
Hoy aquí en México celebramos el día de todos Santos y mañana es día de los fieles difuntos. Estos días para mí son muy especiales, siempre me han gustado, están llenos de tradición y misticismo.
Yo he nacido en la Ciudad y aquí las tradiciones se han perdido a medida que pasa el tiempo, pero las tradiciones de los pueblos y el culto que profesan a este festejo a mi me encanta.
En el lugar que trabajo aunque pertenece a la Ciudad tiene mucho de rural, es más la casa donde está mi oficina está entre campos de siembra, así que en la parcela que está al frente de la casa sembraron flores de día de muertos, su nombre es Xenpaxúchil, esta flor se pone en las tumbas y en los altares a los muertos y/o ofrendas que se colocan en las casas.
En los altares de muertos se pone comida, golosinas y bebidas, de acuerdo a los gustos del muerto al que se dedica el altar, para que, cuando venga a visitar a sus familiares, comparta el banquete, esté contento y se vaya contento.
Un altar de muertos se adorna con colorido papel de china picado con figuras alusivas a la muerte, velas, veladoras y flores de Xenpaxúchil. Generalmente dominan los colores, morado, verde, amarillo y naranja, aunque pueden existir otros colores.
El altar se estructura en diversos niveles. En el nivel superior al centro del altar, es usual colocar una fotografía del difunto al que se dedica el altar. En el nivel intermedio suele ponerse comida, golosinas y cosas que gustaban al muerto. En la parte inferior, además de leña, carbón, un brasero o tres piedras empleadas como piragüas para formar un fogón, se coloca agua y una cruz de ceniza.
Entre las cosas que se colocan en un altar de muertos están: sopa de arroz, mole con pollo, pozole, tamales, atole, frijoles de la olla, tortillas, café, agua fresca, agua natural, refrescos, tequila, aguamiel, tepache, pulque, charanda o aguardiente, cervezas, cigarros, mazorcas de maíz, tejocotes, cañas, cacahuates, charamuscas, garapiñados, donas, calaveras de azúcar con el nombre del difunto, etc
La flor de Xempaxúchil, llamada flor de muerto, se coloca en los altares, dentro de floreros o en hileras de flores
También se espolvorean sus pétalos y riegan formando un camino desde la puerta de la casa hasta el altar para conducir a los difuntos y reconozcan su casa al llegar
El pan es elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento de las almas que vienen al altar. Es de anís, redondo, en forma de domo, adornado con cintas y esferas de la misma masa que semejan huesitos. Este pan es espolvoreado con azúcar (por cierto es una delicia y mas si lo comes junto con una tacita de chocolate m m m m).
Y como olvidar las tradicionales calaveritas que se escriben y se publican en los periódicos, es más hasta concurso de calaveras hay en algunas estaciones de radio. Las calaveras son versos escritos a personajes conocidos o importantes que, aunque aún vivan, se refieren a ellos como si ya hubieran muerto. Otros se escriben dirigidos a grupos de personas por su actividad diaria, como a los panaderos, los políticos, los agricultores.Algunas de estas calaveras, muy famosas en México, fueron escritas por el grabador José Guadalupe Posada. Junto a los grabados de calaveras realizando diversas actividades, escribía los versos. Esto sucedió en la época del porfiriato.
Algunas calaveras de esta época son las siguientes:
-¡Ámame por compasión,
pedazo de la otra vida!
¡No me hable ya de pasión,
calavera corrompida!
José Guadalupe Posada
Voy a ver a mi modista
que mi sudario me cosa;
me voy a poner hermosa,
con mi blusa nunca vista.
Los festejos sepulcrales,
muchas horas durarán;
los muertos asistirán
con vestidos especiales.
José Guadalupe Posada
“Es calavera el inglés calavera el italiano,
lo mismo Maximiliano: y el Pontífice romano,
y todos los cardenales,reyes, duques, concejales
y el Jefe de la Nación en la tumba son iguales: calaveras del montón.”
Autor anónimo y dedicada al general Porfirio Díaz
La gente también va a los panteones a visitar a sus muertos, lleva comida, bebidas y música para estar ahí presentes cuando lleguen sus muertos y puedan compartir con ellos esa noche.
Aquí en la Ciudad hay un lugar, Mixquic, muy tradicional ya y también sumamente comercial ahora, ya que como la tradición de la gente del lugar es ir justamente al panteón el día de muertos, ahora se reúne ahí mucha gente con diversos fines, vender, compartir, filmar, hacer transmisiones vía televisiva y de todo.
Bueno hasta les daré una receta para hacer calaveras de azúcar, ahi les va:
Ingredientes:
3/4 de kilo de azúcar blanca
Media cucharadita de crémor tártaro
1/4 de litro de agua
Moldes para mezclar los ingredientes
Para adornar:
2 claras de huevo
azúcar glass
colores vegetales
Papel estaño de varios colores
Papel encerado para hacer dullas o cucuruchos para adornar
Moldes para hacer las calaveras
Preparación:
Coloca en un traste el agua y el azúcar, moviendo hasta que el azúcar se disuelva. Dejar hervir de 12 a 15 minutos. Se retira del fuego y se bate hasta que cambie de color a blanco.
Una los moldes de calavera con ligas y rellene los moldes por el orificio con la mezcla que preparó.
Espere a que sienta los moldes tibios y el azúcar de dentro haya cuajado. Sumerja los moldes en agua fría y sáquelos enseguida. Quite las ligas y retire los moldes.
Ponga las calaveras a escurrir y secar sobre una charola.
Para el decorado, se hacen las dullas con el papel encerado, como conos con la punta ligeramente abierta.
Se baten las dos claras de huevo y se les agrega el azúcar glass y unas gotas de limón, hasta formar una pasta suave y uniforme.
Esta mezcla se vierte en varios moldes pequeños. Para darles color se les agrega unas gotas de colorante vegetal del color que se desee. Llene una duya con cada color y adorne cada calavera con esta mezcla. También utilice para ello pequeños recortes de papel estaño. No olvide poner el nombre de la persona a quien quiera regalar la calavera en la frente de ésta.
Referencias en Internet
http://www.acabtu.com.mx/diademuertos/origen.htmlhttp://mexico.udg.mx/arte/diademuertos/
¿Cuéntame como es el día de muertos para ti?